CEPA admite que Medio Ambiente rechazó la construcción del Aeropuerto del Pacífico

En la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa, los técnicos de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) aseguraron que el rechazo fue “automático” en la aplicación de permisos ambientales del Ministerio de Medio Ambiente, por eso pidieron la “reconsideración” para hacer el megaproyecto.

Foto: Asamblea Legislativa

El 25 de abril compareció ante la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa el equipo técnico de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para explicar los avances del Aeropuerto del Pacífico. Ahí, el representante de CEPA, Alex López, admitió que la plataforma virtual del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) rechazó de entrada la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico. 

“El sistema lo rechazó en automático porque obviamente una huella de impermeabilización de tres kilómetros de pista, una huella de impermeabilización del edificio de terminal de pasajeros, terminal de carga, plataforma para estacionamiento de las aeronaves, lo puentes de abordaje, conlleva al rompimiento de aquellos parámetros normales dentro del Ministerio de Medio Ambiente”, detalló López a los diputados.  El Visualizador de Información Geográfico de Evaluación Ambiental (VIGEA) está equipado con los mapas de zonificación ambiental, áreas protegidas y otros decretos de cumplimiento estricto del ministerio, lo que permite al software rechazar proyectos nocivos al medioambiente.

Debido al rechazo inicial del aeropuerto, el presidente de CEPA, Federico Anliker, ingresó el 29 de septiembre de 2021 una carta de “reconsideración” al MARN, para continuar con el proceso de evaluación.

La MalaYerba consultó con fuentes internas del Ministerio de Medio Ambiente sobre el proceso de evaluación que siguió CEPA y aseguraron que “el sistema lo bloqueó (el formulario ambiental) por considerar vulnerable la zona del aeropuerto”, y que para viabilizar el megaproyecto tuvieron que “modificar la solicitud en función del sistema”, añadieron las fuentes que por seguridad se mantienen anónimas.

Sitio del MARN el 29 de septiembre de 2021.

Según la resolución emitida por el MARN el 25 de octubre de 2021, el megaproyecto se encuentra en una porción del Área Natural Protegida Manglar El Tamarindo. La construcción afectará el drenaje de cuatro ríos que alimentan los esteros Los Limones o Bananera y El Tamarindo. También, el sitio es un “corredor biológico primario”, donde se encuentran especies importantes como la Lora Nuca Amarilla, detalla la resolución. 

Para obtener el permiso ambiental el primer paso que se realiza es el ingreso de un formulario ambiental a un software que pondera cada uno los campos de información del proyecto. Si al final del formulario el puntaje es “inviable” el sistema se lo dice en el momento, asegura uno de los tres prestadores de servicios ambientales consultados por La MalaYerba, éstos son especialistas en diversas ramas que elaboran estudios de impacto ambiental y usan con frecuencia el sistema de evaluación del MARN. Por la naturaleza de su trabajo, muy cercano al ministerio, prefieren el anonimato. 

Las solicitudes de reconsideración “se dan cuando un proyectista no acepta un no por respuesta. Y generalmente es la mente ingenieril la que piensa subsanar cualquier observación con medidas estructurales”, agrega una de las fuentes.

Para los especialistas, lo más importante además de destacar que el Aeropuerto del Pacífico es un proyecto inviable, es que las autoridades de CEPA y el MARN transparenten cómo se compensará el daño ambiental al manglar El Tamarindo. 

El proceso ambiental del aeropuerto se inició en septiembre cuando la zonificación ambiental vigente protegía toda la zona costera y los manglares en el país. Por eso el ministerio de Medio Ambiente corrió con una nueva zonificación específica de La Unión, que vuelve urbanizable el área a construir. 

Comunidades sin información

Sobre el Aeropuerto del Pacífico los técnicos de CEPA informaron a los diputados que tendrá un costo de 300 millones de dólares, sin dar detalles del origen de esos fondos, y si ahí se incluyen las indemnizaciones que recibirán las familias que perderán sus propiedades. 

Los técnicos explicaron que CEPA trabaja de la mano con el Ministerio de Vivienda, buscando alternativas para las familias que serán afectadas con la construcción. Pero, los habitantes de Flor de Mangle y Condadillo niegan haber recibido información del lugar donde serán reubicados, ni del monto que recibirán por el pago de sus propiedades. “No han hablado de precios, no han hablado de lugares. Más parece que a la brava están haciendo todo esto”, agrega un líder de Condadillo.

Hasta marzo de 2022, el Ministerio de Vivienda informó en una solicitud de información hecha por MalaYerba que “no tiene conocimiento de proyectos habitacionales” en la zona de la construcción del aeropuerto.

Aprueban ley para el aeropuerto

La Asamblea Legislativa aprobó con 67 votos la Ley para la Construcción, Administración, Operación y Mantenimiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico.

En la discusión de la ley, Claudia Ortiz, diputada de Vamos, dijo que “preocupa el hecho que el artículo 9 de esta ley establece que el Ministerio de Medio Ambiente podrá acelerar los trámites”. La diputada señaló los daños ambientales como la afectación al ecosistema de la Lora Nuca Amarilla, que el mismo Ministerio de Medio Ambiente advirtió en la resolución de octubre de 2021.

“Exijamos estudios técnicos, científicos. Digamosle no a Bukele. Podemos avanzar al desarrollo en áreas importantes”, señaló Jaime Guevara, del FMLN. 

“Este país lo vamos a desarrollar con o sin su ayuda”, respondió William Soriano, diputado de Nuevas Ideas. 

La ley declara de utilidad pública un espacio mucho mayor al solicitado en el formulario ambiental para la construcción del aeropuerto. La declaratoria da paso al procedimiento de expropiación. Para ello, CEPA publicará durante dos días en diarios de mayor circulación el listado de inmuebles que entran en la zona de influencia del aeropuerto. Los propietarios tendrán 15 días para iniciar la negociación de su terreno con CEPA. 

Si CEPA no logra un acuerdo con los propietarios, intervendrá la Fiscalía, que iniciará el proceso de expropiación en los juzgados correspondientes. Los jueces establecerán el monto de la indemnización por cada terreno.